
Como parte del lanzamiento de un nuevo proyecto educativo, entre—ríos les convoca a participar en el seminario Culturas Hidrocomunes con el objetivo de encontrarnos, reflexionar y cultivar un espacio compartido desde el arte y en colaboración con las aguas. El seminario es coordinado por Lisa Blackmore y Emilio Chapela.
A través de una convocatoria abierta, seleccionaremos a un grupo de artistas, estudiantes e investigadores para participar en el seminario junto con estudiantes universitarios en Chile, Colombia, México y Perú. Los talleres y asambleas se llevarán de manera simultánea en todas los las geografías y serán guiados por artistas de entre—ríos. El seminario no tiene costo, es remoto y se llevará a cabo del 22 de agosto al 29 de septiembre del 2023.
SOBRE EL SEMINARIO
Ante la frecuencia con la que los cuerpos de agua alrededor del mundo sufren estrés, resulta urgente cultivar culturas de agua en las que el valor hídrico no se defina por la ganancia y la utilidad en beneficio humano, sino por el cultivo de la convivencia desde lo común. Pensar “lo hidrocomún” es abrirse a múltiples perspectivas críticas e imaginativas para habilitar relaciones conscientes y empáticas con y a través del agua.
En términos biológicos y ontológicos, figura el agua como “amnios” común a la vida planetaria en todas sus escalas y que articula los ciclos de agua más-que-humanos en los que vivimos inmersos. Entendido como lugar de encuentro donde se negocia la emergencia, formación y cuidado de una comunidad conectada por ciclos hídricos, lo hidrocomún se nutre de prácticas de (re)encuentro a través del agua concebida como bien común, en vez de una entidad abstracta e inagotable.
Este seminario teórico-practico y participativo plantea el doble esfuerzo por habilitar respuestas imaginativas y metodológicas a problemáticas locales en relación a cuerpos de agua en geografías situadas, así como encontrar similitudes y diferencias que permitan reflexiones y respuestas sensibles en cuencas de ríos ubicadas en distintos territorios, a pesar de la distancia a la que se encuentren. El seminario se concentrará en explorar estrategias artísticas que buscan nutrir un espacio desde el cual se puedan construir relaciones inmersivas que sean íntimas y planetarias al mismo tiempo, abriendo la posibilidad a la construcción de un espacio compartido —hidrocomún— entre los estudiantes y en colaboración con los ríos.
El núcleo principal del curso dura cinco semanas y se llevará a cabo de manera simultánea en los distintos países (Chile, Colombia, México y Perú). Los profesores locales de las instituciones participantes determinarán los criterios de evaluación y objetivos del curso específico en el que se integra el seminario, y estarán a cargo de las sesiones de introducción y contextualización, con apoyo de la bibliografía sugerida. entre—ríos producirá un video para acompañar cada módulo que dará un contexto conceptual y teórico-crítico a los estudiantes, mientras que los talleres ofrecidos por artistas colaboradores de entre—ríos buscarán establecer conexiones tanto analíticas como experimentales en el terreno somático, de la observación, con el cuerpo, la respiración y el sonido, a través de prácticas participativas que buscan crear una comunidad de saberes emergentes.
En cada módulo se llevará a cabo una asamblea con la finalidad de entrelazar el pensamiento teórico de las lecturas asignadas con las prácticas de los talleres y las experiencias estéticas y afectivas. Las asambleas se proponen como espacios auto-organizados donde los estudiantes tendrán que tomar decisiones de gestión para trabajar en grupos, nombrar voceros y presentar proyectos y experiencias de manera coordinada evitando formas jerárquicas para nutrir un espacio común y preferentemente, hidrocomún.
La plataforma digital de entre—ríos surgió durante la pandemia como una respuesta para realizar investigación a pesar de las restricciones de movilidad. Con este seminario, aprovechamos lo aprendido para enfrentar nuevos retos educativos multinacionales que tomen ventaja de las herramientas digitales para construir una comunidad más grande y dinámica pero que pueda ser puesta en práctica a través de salidas de campo locales e interacciones presenciales entre los alumnos.
Metodología
El seminario es de formato híbrido, con lo que cada institución desarrollará sesiones
presenciales con los estudiantes, además de asistir a las sesiones sincrónicas virtuales. El plan
de estudios comprende cuatro módulos centrales que comprenden:
• Plataforma digital: La información y los materiales del seminario estarán disponibles
en una página web de entre-rios.net. Las sesiones virtuales en vivo tomarán lugar via
Zoom.
• Clases presenciales: Cada institución realizará sesiones en persona con los estudiantes
según su cronograma. Las fechas de inicio de clase variarán según cada institución.
• Videos pregrabados: Contextualizamos el concepto de cada módulo con un video
pregrabado realizado por los organizadores del seminario.
• Talleres participativos: Realizaremos actividades en línea y en vivo que ponen en
práctica procesos somáticos y creativos para abrir espacios para la experiencia directa.
Los talleres serán dirigidos por artistas invitados.
• Asambleas en vivo: Haremos gran junta en forma de asambleas para compartir reflexiones sobre la bibliografía, las experiencias y los proyectos de investigación artística en entre-rios.net. Son espacios de autogestión donde se conjuntan los esfuerzos teóricos y prácticos donde los estudiantes podrán trabajar en equipo, nombrar voceros y presentar proyectos y experiencias de manera coordinada evitando formas jerárquicas para nutrir un espacio común y preferentemente, hidrocomún.
• Bibliografía: Proponemos lecturas para acompañar cada módulo y para comentar en la
asamblea; los textos con asterisco son prioritarios.
• Publicación en entre-rios.net: Como parte del seminario, se eligirá un grupo de
proyectos por cada institución para ser publicado entre-rios.net.
Instituciones Participantes
Historia de Arte, Universidad de Los Andes (Bogotá): Prof. Juanita Solano
Facultad de Arte y Diseño, Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima): Profs. Alejandro
Jaime y Diego Orihuela
Artes Visuales, Universidad Anáhuac (Ciudad de México): Prof. Adriana Salazar
Instituto de Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile: Prof. Sophie Halart
Este seminario es parte del proyecto de investigación: Lisa Blackmore, Imagining the Hydrocommons: Water, Art and Infrastructure in Latin America, British Academy Mid-Career Fellowship 2022.
¿Cómo participar?
Este primer seminario de entre—ríos se desarrolla con estudiantes de un grupo de
universidades en América Latina. También, convocamos a investigadores y artistas en América Latina a postularse para formar un grupo del seminario. Las sesiones de este grupo serán guiados por Emilio Chapela. La participación no tiene costo. Para postularse, enviar la siguiente información a entre.rios.info@gmail.com:
• Curriculum Vitae (máx. 2 páginas)
• Carta de motivación de participación en el seminario (máx. 500 palabras)
• Portafolio o enlace a página web (en caso de ser artista)
Abre convocatoria: 1 de junio 2023
Cierre de convocatoria: 1 de julio 2023
Aviso de selección: 15 de julio 2023
MÓDULO 1
Hacia lo Hidrocomún
En este primer módulo, sembraremos contextos, conceptos, inquietudes y prácticas que nos inician en sentipensar lo “lo hidrocomún” como campo emergente de pensamiento y praxis. El contexto actual de estreses hídricos cada vez más frecuentes nos urge cultivar otras culturas de agua en las que el valor hídrico no se defina por la ganancia y la utilidad, sino por el cultivo de la convivencia desde lo común. Pensar “lo hidrocomún” es abrirse a múltiples acepciones que germinan un campo desde donde se pueda ensamblar perspectivas críticas e imaginarios de relaciones más conscientes y empáticas con y a través del agua.
En términos biológicos y ontológicos, figura el agua como “amnios” común a la vida planetaria en todas sus escalas y que articula los ciclos de agua más-que-humanos en los que vivimos inmersos. Reconocernos como co-substancia de otros cuerpos líquidos —con quienes nos permeamos al tomar agua, comer, orinar, besarnos, entre otras acciones— transgrede la ontología humana basada en el individuo (tradicionalmente masculino, blanco, heterosexual) como entidad con bordes cerrados. Siempre somos más que uno. En los cruces de la ecología política, las ciencias políticas y el derecho, lo hidrocomún designa sistemas ingenieriles de manejo hídrico y cogobernanza, que acarrean negociaciones constantes entre sujetos hídricos de diferentes sectores, desde las bases hasta las instituciones nacionales o privados, y hasta contextos transfronterizos. Entendido, entonces, como lugar de encuentro donde se negocia la emergencia, formación y cuidado de una comunidad conectada por ciclos hídricos, lo hidrocomún requiere prácticas de (re)encuentro a través del agua, donde esta se concibe como bien común. Las prácticas artísticas abren canales sensibles para recuperar, (re)inventar, poner en acción y compartir diversas conexiones con el agua y las conexiones sensoriales, estéticas y semióticas que viene inspirando a lo largo de la historia humana.
Bibliografía
Blackmore, Lisa, “Imaginando culturas hidrocomunes: investigaciones interdisciplinares y prácticas curatoriales entre ríos,” Heterotopías 5, no. 10 (2022)
Medina Poch, Daniela. “Acualiteracias: Entendiendo y percibiendo las aguas como dispositivos
de datos híbridos,” 2023. Disponible en: https://entre-rios.net/acualiteracias/
Neimanis, Astrid, “Bodies of Water, Human Rights and the Hydrocommons,” TOPIA Canadian Journal of Cultural Studies 21 (2009): 161-182
Salazar, Adriana, “Agua, concreto y ruina. Extractos de la enciclopedia de cosas vivas y muertas: el lago de Texcoco,” https://revistaerrata.gov.co/contenido/agua-concreto-y-ruina-extractos-
de-la-enciclopedia-de-cosas-vivas-y-muertas-el-lago-de
MÓDULO 2
Cuerpos de Agua
Este módulo está enfocado en la materia de los cuerpos de agua en sus diversas formas y potenciales: la turbulencia, los vórtices y los flujos laminares; las humedades y evaporaciones, la lluvia, la presión atmosférica y el clima. El cuerpo humano como organismo vivo en constante movimiento. Indaga sobre el peso y la resistencia de los cuerpos que se hunden o que flotan, sobre membranas impermeables y permeables, materia multicolor, sedimentos, barros, desechos, y otros cuerpos de agua, que son también geológicos, vegetales, animales y humanos. Aquí caben también las ideas, las palabras y el lenguaje, que son también materia y cuerpo.
Bibliografía
*Neimanis, Astrid. “Introduction: Figuring Bodies of Water,” Bodies of Water: Posthuman Feminist Phenomenology (Londres: Bloomsbury, 2016), 1-26.
Jue, Melody. “Interface: Breathing Underwater,” Wild Blue Media (Durham: Duke University Press, 2020), 34-70.
Proyectos del Canal: https://entre-rios.net/cuerpos-de-agua/
MÓDULO 3
Voces del Río
En este módulo exploraremos cómo la tierra se expresa en forma de fuerzas, vínculos e interacciones. Voces del río es una exploración sobre los ritmos, sonidos e imágenes que emergen de las cuencas. Indaga en las formas en que los afectos y los vínculos se materializan cuando intercambian fuerzas. Se pregunta por la calma del río y por sus silencios. ¿Cómo es la voz del río? ¿Qué dice? ¿Qué canta?
Bibliografía
Vásquez, Leonel. “Give and Receive Silence,” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 14, no. 1 (2019): 129-143
Proyectos del canal: https://entre-rios.net/voces-del-rio/
MÓDULO 4
Modos de Habitar
Este módulo está enfocado en senti-pensar lo que Donna Haraway describe como natur-culturas, que son colaboraciones intrincadas que resisten los hábitos antropocentristas y cartesianos que separan cultura y naturaleza. Estas formas simbióticas se pueden manifestar a través de la comida, la pesca, la agricultura, la migración, el diseño, la arquitectura y las artes. Son también el terreno fértil de dónde podemos partir para el desarrollo de políticas públicas, legislaciones y sustentabilidad en pro del bienestar común.
Bibliografía
*Salazar, Adriana, “La capa más que humana,” Revista de la Universidad de México 861 (2020). Disponible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/5e7f8575-c581-49e7-bec8-df729e6a9f87/la-capa-mas-que-humana
Lozano, Ana, “Sujeto a sujeto: estrategias desde el arte para relacionarse con el páramo,” Cuerpos permeables: páramos, arte y ciencia en diálogo con la obra de Eulalia de Valdenebro, eds. Lisa Blackmore & Eulalia de Valdenebro (Bogotá: Instituto Humboldt, 2021), 207-217
Proyectos del canal: https://entre-rios.net/modos-de-habitar/
MÓDULO 5
Ensamblajes más-que-humanos
Este módulo indaga sobre cómo los tiempos presente-pasado-futuro se enredan de modos no-lineales. El agua se mueve río abajo hacia el futuro en incremento de su entropía, mientras otras cosas se mueven en dirección contraria, como el róbalo, el salmón o el ejercicio de la historia, que nadan río arriba orientados por la memoria y los archivos, hacia el origen. El progreso, en cambio, busca adelantarse, y es en ese esfuerzo que tropieza.
Bibliografía
Medina, David, “Utopia of Permutations,” 2017, https://grama.co/utopia-of-permutations/
Rayo-Schnell, Carmenza y David Medina, Cómo llenar de calor un vidrio,” Gaceta A.DE.L.A, mayo 2020
Proyectos del Canal: https://entre-rios.net/ensamblajes-mas-que-humanos/
¿Cómo participar en futuras ediciones?
Para futuras ediciones, nos interesa colaborar con instituciones académicas y culturales en la realización de nuevos seminarios sobre cuerpos de agua. Les invitamos a contactarnos por correo electrónico para conversar sobre posibles colaboraciones: entre.rios.info@gmail.com .
Suscríbase a entre—ríos.
Recibe nuestro boletín con noticias de nuestras actividades y proyectos.