PULSOS DEL RÍO USUMACINTA
Encuentros entre arte y ecología
Una curaduría de entre—ríos para el Museo Universitario del Chopo, UNAM
1 y 8 de octubre 2021
Estos encuentros buscan habilitar un espacio virtual interdisciplinario para el pensamiento, el diálogo y la experimentación artística en conexión con los cuerpos de agua. Desde diversas perspectivas y prácticas, nos conectaremos con la cuenca Usumacinta —un río sano, aunque en peligro. ¿Cuáles saberes y experiencias coexisten en el río? ¿Cuáles flujos y vidas lo atraviesan? ¿Cómo podemos entender la salud de los cuerpos de agua a través de la práctica artística y de nuestros propios cuerpos? ¿Cómo escuchamos al río?
Las sesiones invitan a pensar en los cuerpos de agua y en todas aquellas entidades humanas y no humanas que los constituyen. ¿Cómo utilizar las prácticas artísticas para visualizar y dialogar con futuros sustentables posibles? ¿Qué escenarios son catastróficos? ¿Cuáles son plausibles? El ejercicio de imaginar juntos otras posibilidades y configuraciones en el espacio y el tiempo, es quizás el camino para construir terrenos compartidos.
Sin embargo, y afectados por la pandemia, no pudimos hacer este proyecto en el Usumacinta. Lo hacemos lejos del río. Ante esta limitante, surgieron nuevas preguntas: ¿Cómo nos relacionamos con los cuerpos de agua a distancia mediados por las experiencias virtuales? ¿Cómo sentimos y pensamos en el Usumacinta a través de quienes lo habitan, lo estudian y pueden compartir sus experiencias con nosotros? Es importante mencionar que no todo lo que van a escuchar hoy y el siguiente viernes sucede o se conecta directamente con la cuenca del Usumacinta: escucharemos historias del proyecto del tren maya que atraviesa toda la península de Yucatán, los migrantes que viajan de Centroamérica hasta EUA, de los ríos secos y entubados de la Ciudad de México y su relación con el metro, sobre el río Suichate, la zona del Soconusco en Chiapas y sobre el río Bogotá en Colombia. Sin embargo, buscamos atravesar estas historias con el Usumacinta para ver cómo se cruzan y emergen las diferencias, para aprender más sobre la cuenca y poder dibujar otras cartografías distintas y sugerentes que resistan la visión global que borra las diferencias, y a las tendencias que fragmentan y reducen al río Usumacinta a una frontera, una región, un país, una cultura, un lugar de tránsito o un proyecto de desarrollo
.
PROGRAMA
Habitando ecologías de prácticas y saberes
Habitando ecologías de prácticas y saberes
1 octubre 2021
La conversación busca proyectar futuros posibles compartidos: entre subjetividades, con los ríos, desde las prácticas artísticas, la ciencia, los saberes “tradicionales” y las humanidades. Sin embargo, estos espacios deben ser reconciliados con las actividades humanas, el desarrollo económico, el turismo, la migración y la sustentabilidad ¿Qué ideas se pueden crear?
Julia Carabias (Facultad de Ciencias, UNAM), Alejandra de Velasco (MOOTS – Mujeres Organización y Territorios, A.C.), Lisa Blackmore, Emilio Chapela, Diego Chocano (entre—ríos).
Julia Carabias Lillo
Profesora de carrera de la Facultad de Ciencias, UNAM. Su trabajo se ha centrado en la regeneración de selvas tropicales, restauración ambiental, manejo de recursos naturales, pobreza y medio ambiente y política ambiental, temas en los que ha dirigido tesis y publicado centenas de libros y artículos.
Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología en 1994 y Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de 1994 a 2000. Ha formado parte de varias comisiones ambientales de Naciones Unidas y recibido distintos reconocimientos internacionales como el Premio Internacional Cosmos 2004. En octubre de 2013 la Universidad Autónoma de Nuevo León le otorgó el Doctorado Honoris Causa, en 2017 el Estado mexicano le otorgó la Medalla Belisario Domínguez, en 2018 ingreso a El Colegio Nacional y en 2019 recibió el Doctorado Honoris Causa otorgado por la UNAM.
Alejandra De Velasco
Maestra en Pedagogía del Sujeto (UCIRED) y Comunicadora Gráfica (UAM Xochimilco), con diferentes cursos y diplomados en expresión artística, género y metodologías participativas (IMDEC). Se ha dedicado a través de la expresión artística, a que grupos vulnerables de niños, niñas, jóvenes y en especial mujeres y hombres rurales manifiesten su sentir, identidad, problemática y propuestas para poder vivir de mejor manera. Utilizando como herramientas de expresión y difusión el diseño de murales colectivos en comunidades suburbanas y rurales; talleres de expresión artística; talleres participativos con perspectiva de género y etnia; talleres de identidad, rescate de tradiciones y fomento a la lectura. Promoviendo la construcción del buen trato, la no violencia, la equidad e igualdad de género y el manejo adecuado de los recursos naturales.
A acompañado y asesorado a los grupos de mujeres rurales de la organización Yamuntzi Beña en el Estado de Hidalgo colaborando en la organización y fortalecimiento de los grupos por un comercio justo, así mismo y desde hace varios años, a las mujeres de la Sociedad Cooperativa “Las Mujeres Rurales de la Frontera Sur”; y ADIS BACAB Tenosique A.C., facilitando talleres y acompañándolas en su proceso de empoderamiento y organización.
Es parte de la Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales desde el año 2009 y ha colaborado en la facilitación de talleres de Género, Riesgos y Cambio Climático con las compañeras de Mujer y Medio Ambiente A. C. en colaboración con PNUD. Actualmente acompaña el proceso de fortalecimiento de “Comunidades de Aprendizaje locales” con mujeres rurales y sensibilización ambiental con jóvenes, niñas y niños de comunidades rurales de Tenosique Tabasco
Voces del río
Voces del río
1 de Octubre 2021
Hemos cantado nuestros ríos desde el inicio de los tiempos. ¿Queremos ser el canto de nuestros ríos? Desde el encierro nos preguntamos: ¿Cómo cantar juntas? ¿Cómo escucharnos? ¿Cómo escuchar el río? ¿Cómo se expresan las cuencas? ¿Cómo interactúan con él sus habitantes, sus animales y plantas, el agua, la tierra y el clima? Lxs artistas presentarán su aproximación a estas preguntas desde sus prácticas artísticas.
Elisa Schmelkes (directora de coro), Tania Candiani (artista), Leonel Vásquez (artista sonoro, Universidad de Los Andes, Colombia)
Elisa Schmelkes
La primera ponente es Elisa Schmelkes, fundadora del NOCORO – un colectivo escénico coral formado por cantantes amateur, estudiantes de música y músicos profesionales. Elisa es compositora por el Trinity College London y economista por la UNAM. Su trabajo en la música se centra en tender puentes, dar voz a los que han sido silenciados y abrir vanguardias escénicas y musicales. En la sesión, cuenta y muestar procesos recientes de talleres participativos donde parte de la respiración y la voz para incorporar paisajes existentes y para especular sobre paisajes posibles.
Tania Candiani
Tania Candiani es artista multidisciplinar cuyos proyectos abarcan diversos medios y prácticas para conectarse con campos como el diseño, la música, la tecnología, la danza, entre otros. Tania tiene un especial interés en proyectos desarrollados para lugares específicos y por los vínculos histórico-sociales de ellos que puede re-emerger a través del arte. En su ponencia, compatre ejemplos de obras que surgen de investigaciones de ríos olvidados y negados, mostrando sus procesos de investigación y las obras que traen esos ríos a la consciencia en espacios compartidos.
Leonel Vásquez
Leonel Vásquez es artista sonoro y profesor de arte en la Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Su práctica explora el sonido como una sustancia que moldea la experiencia sensorial a través de vibraciones que atraviesan el espacio y toman forma como esculturas, instalaciones audiovisuales y arquitecturas sonoras. Hace un énfasis en el cuerpo como entidad resonante y compartió en este evento principios básicos de escucha como acto político y ético para abrirnos canales de resonancia entre nuestros cuerpos de agua.
Flujos migratorios y fronteras líquidas
Flujos migratorios y fronteras líquidas
8 octubre 2021
Presentación de diferentes proyectos en torno al Usumacinta y las fronteras. Se busca poner en común objetos, audios, dibujos y videos relacionados con la migración, con metodologías para el análisis sociopolítico y ecológico a través de mapas. También se incluirán algunos archivos históricos de la zona del Usumacinta y de sus cronistas.
Tania Tovar y Juan Espinosa (Proyector – plataforma curatorial), Mauricio Cervantes y Yosu Rodríguez (CentroGeo)
Proyector
Tania Tovar Torres (Proyector)
Arquitecta, escritora y curadora. Es cofundadora y directora de Proyector, una plataforma curatorial con sede en la Ciudad de México dedicada a proyectos de investigación en arquitectura. Su práctica se centra en métodos alternativos de producción arquitectónica y en la consultoría para proyectos de investigación y curaduría. Fue nombrada curadora del Pabellón de Arquitectura del Abierto Mexicano de Diseño 2019 y 2020. Anteriormente, trabajó en el Canadian Centre for Architecture, en Montreal, y en la Arthur Ross Architecture Gallery en Nueva York. Arquitecta por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con una maestría en Prácticas Críticas, Conceptuales y Curatoriales en Arquitectura de la Universidad de Columbia.
Juan Carlos Espinosa Cuock (Proyector)
Arquitecto, investigador y urbanista especializado en las formas reactivas en los entornos urbanos emergentes. Ha desarrollado su investigación y proyectos como investigador en el Institute for Urban Futures de la Universidad Concordia, en Montreal, la Fundación Open-Output de Nueva York y director del Programa Federal de Rescate del Espacios Públicos en México, entre otros. Es cofundador y director de investigación de Proyector, una plataforma curatorial que promueve la investigación en arquitectura. Es maestro en Arquitectura y Diseño por la Universidad Nacional Autónoma de México; cuenta con una maestría en Arquitectura y Diseño Urbano del Pratt Institute, en Nueva York. Actualmente es candidato al doctorado en Teoría y Crítica en el programa de posgrado en arquitectura de la UNAM.
Mauricio Pablo Cervantes Salas
Profesor-Investigador del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, AC (CentroGeo). Biólogo por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es mestro en Demografía y doctor en Estudios de Población por El Colegio de México AC. Ha impartido clases en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–México, La Universidad Nacional Autónoma de México y en CentroGeo. Sus líneas de investigación son instituciones, desigualdad y apropiación diferencial del territorio y sus recursos naturales, así como estrategias familiares de vida y manejo comunitario de recursos naturales.
Yosu Rodríguez Aldabe
Fue director general de Estadística e informática de la SEMARNAP (1995-2001), investigador asociado “A” de CentroGeo. Se dedica a estudios de dinámicas de desarrollo territorial, particularmente, en la Región Usumacinta en México desde hace más de una década, para la cual se han realizado diversos estudios apoyados por Conacyt, Conabio, los gobiernos de los estados de Chiapas y Tabasco y la CEPAL, entro otros. Finalmente, cofundador de RedRUM, Red de Investigadores de la Región Usumacinta en México.
El tren a partir del río. Souvenirs para un megaproyecto
El tren a partir del río. Souvenirs para un megaproyecto
8 octubrer 2021
Conversación desde distintos acercamientos críticos hacia el megaproyecto del Tren Maya. Se busca abordar principalmente algunos esfuerzos de oposición desde una perspectiva campesina, activista y de defensa del territorio.
Eduardo Abaroa (artista visual), Pedro Uc (poeta maya y activista en contra del tren), Violeta Núñez (UAM)
Violeta Núñez Rodríguez
Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México; y maestra y doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), donde realizó una estancia Posdoctoral en el Área Economía Agraria, Desarrollo Rural y Campesinado. Es profesora-Investigadora del Departamento de Producción Económica de la UAM-X e integrante del Sistema Nacional de Investigadores.
Autora de los libros: Por la tierra en Chiapas… el corazón no se vence. Historia de la lucha de una comunidad maya-tojolabal para recuperar su nantik lu’um, su Madre Tierra (2004); Análisis del presupuesto en materia indígena 2001-2009 (2009); Territorios indígenas. Una historia permanente de despojos (2011); Minería mexicana en el capitalismo del siglo XXI (2016); Poemas del territorio: tierra, corazón y cuerpo (2018); El capital rumbo al mar. Una nueva era minera: minería marina (2020); y Pueblos y territorios frente al Tren Maya. Escenario sociales, económicos y culturales (2021).
Eduardo Abaroa
Artista y escritor. Su trabajo es parte de la colección de algunos los principales museos de México. Ha presentado su trabajo en LA MoCA, PS1 y ICA Boston, en Estados Unidos; el Museo Reina Sofía en España; Kunstwerke, Alemania, así como en otras instituciones en el Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda, entre otros países. Participó en las exposiciones bienales de Mercosur, en Porto Alegre, Brasil (2011), Busan, Corea del Sur (2008) y Cartagena, Colombia (2014). Algunos de sus proyectos más conocidos son: Obelisco roto para mercados ambulantes (1991-93); Destrucción total del Museo de Antropología (2012); y La gran catástrofe del oxígeno (2015). Eduardo Abaroa es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2018.
Pedro R. Uc Be.
Es maya, profesor y creador de narrativas de vivencias mayas, así como de poemas en su lengua materna, publicados en algunas revistas, periódicos, antologías y en su sitio virtual. Ha sido galardonado en varias ocasiones por sus propuestas en poesía y narrativa maya. Como integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’ Xínbal camina como hijo menor las veredas de las comunidades mayas que protegen su territorio del despojo desarrollista en la península de Yucatán.
Más información: https://www.chopo.unam.mx/01ESPECIAL/artesvisuales/pulsos-rio-usumacinta.html
Las sesiones fueron transmitidas en vivo por la cuenta de Facebook del Museo Universitario del Chopo