Cursos presenciales y digitales para conectarnos con las aguas…

  • Clases pregrabadas
  • Talleres prácticos
  • Bibliografías actualizadas
  • Metodologías interdisciplinares
  • Docencia en equipo
  • Dinámicas participativas

Desde nuestra experiencia docente en las artes, humanidades y ciencias sociales, desarrollamos cursos para instituciones académicas y actividades pedagógicas para programas públicos de centros culturales y expositivos.

Desde nuestra experiencia docente en las artes, humanidades y ciencias sociales, desarrollamos cursos para instituciones académicas y actividades pedagógicas para programas públicos de centros culturales y expositivos.

Creamos contenidos para participantes diversos, desde estudiantes de pregrado y posgrado, hasta investigadores y artistas independientes. Nuestras modalidades incluyen seminarios de investigación y talleres prácticos liderados por artistas y asambleas participativas.

A través de la docencia en equipo y la pedagogía participativa, cultivamos comunidades de aprendizaje para el intercambio de saberes basado en principios de colaboración y apoyo mutuo. Habilitamos dinámicas para la escucha activa, cosecha multimedia, lectura grupal, además de ejercicios somáticos y escritura experimental, entre otras.

Preparamos materiales de apoyo y socialización, como clases pregrabadas, ejercicios prácticos y bibliografías complementarias. Nuestra plataforma digital funciona como un repositorio de proyectos de investigación en artes para nuestros estudiantes y una vitrina para destacar trabajos producidos en nuestros cursos. 

Colaboremos…


Pónganse en contacto para saber más y contarnos sobre sus intereses y necesidades.

Ajustamos nuestros formatos educativos a las necesidades de las instituciones aliadas. Ofrecemos cursos cortos, seminarios, escuelas de verano, y programas de educación en residencia.

Cursos disponibles
Nuestros cursos pueden adaptarse a diferentes niveles académicos y contextos educativos.

  • Exploramos formas creativas de corresponder con los ríos como agentes vivos, abordando la investigación artística, escritura y prácticas de convocatoria como apuestas para atender y responder a nuestros mundos hidrocomunes y para reunirnos entre las aguas. 
  • A través de prácticas artísticas, analíticas y somáticas, cultivamos atenciones sensibles y relaciones colaborativas con entornos fluviales. Cuestionamos paradigmas modernos y proponemos ritmos estirados para afinarnos al caos. 
  • Difractamos patrones fosilizados, implosionamos regímenes estatales e imaginamos ríos más allá de lo legible. Movilizaremos el cuerpo-mente hacia la con-moción mediante ejercicios artísticos y estrategias curatoriales que nos reúnan con las aguas.
  • Exploramos formas creativas de corresponder con los ríos como agentes vivos, abordando la investigación artística, escritura y prácticas de convocatoria como apuestas para atender y responder a nuestros mundos hidrocomunes y para reunirnos entre las aguas. 
  • A través de prácticas artísticas, analíticas y somáticas, cultivamos atenciones sensibles y relaciones colaborativas con entornos fluviales. Cuestionamos paradigmas modernos y proponemos ritmos estirados para afinarnos al caos. 
  • Difractamos patrones fosilizados, implosionamos regímenes estatales e imaginamos ríos más allá de lo legible. Movilizaremos el cuerpo-mente hacia la con-moción mediante ejercicios artísticos y estrategias curatoriales que nos reúnan con las aguas.

  • En los cruces de la ecología política, las ciencias políticas y el derecho, lo hidrocomún designa sistemas de gestión hídrica y co-gobernanza que acarrean negociaciones constantes entre diferentes sectores y escalas, desde las bases hasta las instituciones nacionales o privados, y hasta contextos transfronterizos. 
  • Crear culturas hidrocomúnes desde el arte nos insta a entender este contexto contencioso y abrirse a canales imaginativos que habilitan relaciones más conscientes y empáticas con y a través del agua. Para eso, nos guiamos por prácticas de artistas latinoamericanos que invitan a profundizar en las problemáticas ambientales del hidrósfera de la región. 
  • Este seminario comprende cinco módulos temáticos en torno a estreses y dinámicas del contexto hidrológico actual. Los módulos siguen los canales curatoriales de investigación artística de entre-rios.net: Cuerpos de agua; Voces del río; Ensamblajes más-que-humanos; Modos de habitar. 
  • Profundizamos en la experiencia directa y remota en este seminario híbrido. Los módulos comprenden clases pregrabadas, talleres participativos y asambleas para entrelazar el pensamiento teórico con las prácticas de los talleres y las experiencias estéticas y afectivas. 
  • La dinámica es inmersiva y dinámica. Los talleres nos permiten poner en práctica en vivo procesos somáticos, manuales y digitales, guiados por artistas invitados. Las asambleas crean espacios para organizarse, trabajar en grupos, nombrando voceros y presentando proyectos y experiencias.
  • Las entregas durante el curso son ejercicios de reflexión sobre las lecturas asignadas, los procesos prácticos de los talleres, y los avances de los proyectos personales de investigación. Publicamos una selección de trabajos finales en la sección “Navegaciones” de esta plataforma.

  • En cuatro sesiones exploramos cuestiones centrales a la relación arte-ecología, a través de perspectivas teóricas y un cuerpo de obras artísticas. Abrimos un campo de reflexiones en torno a prácticas artísticas y transdisciplinares que indagan en las relaciones entre estética y ecología en América Latina.
  • Abordamos el artista como participante de un mundo compartido, pensado a partir de prácticas artísticas y colaborativas que cultiven ese compartir con/desde ecosistemas y lugares específicos. Queremos pensar con lo que dice Silvia Rivera-Cusicanqui sobre las comunidades de afinidad que se forman cuando los ríos, los bosques y las montañas nos convocan. 
  • ¿Quiénes son y somos ese “nosotros”? ¿Con quiénes se participa en esa convocatoria? ¿Qué significa participar, convocar, compartir? ¿Cómo distintas maneras de compartir pueden deshacer, rehacer, o reorientar la práctica artística? ¿Qué tipo de preguntas éticas y políticas emergen en esta participación? Y ¿cómo estas habilitan disposiciones en el compartir? 
  • Se propone como práctica de atención cuidadosa, la realización de un proceso constante de cosecha (harvesting) por parte de les participantes a lo largo de las sesiones, a modo de incentivar la co-creación del conocimiento en común y la retroalimentación entre el grupo. 
  • Cada sesión comprende la dinámica de una presentación, la escucha y cosecha activa, y luego un tiempo dedicado al compartir y comentar las reflexiones. Como complemento, se comparte con les participantes, un conjunto de lecturas recomendadas.

  • La investigación en artes ofrece un campo para aprender desde el hacer. Concebimos y coordinamos talleres con artistas invitados como espacios de profundización en diferentes metodologías, tales como el movimiento somático y la respiración, la vocalización, el tejido con fibras vegetales, y las experiencias con Inteligencia Artificial.
  • El formato participativo de estos talleres se abre a la suspensión de aquello que pensamos que ya sabemos y conocemos. Nos permite jugar, sumergirnos en la práctica, y reconectarnos con nuestros cuerpos como lugares para el cambio y el crecimiento. 
  • Los talleres pueden ser presenciales o digitales y de duración variable. Si hacen falta materiales, antes de la sesión ofrecemos orientación sobre esto, además de lecturas previas y preguntas para provocar el intercambio.
Equipo docente
Combinamos experiencia docente en artes, humanidades y ciencias sociales, con prácticas curatoriales y gestión cultural.
Lisa Blackmore


Doctora en Estudios Culturales Latinoamericanos (Birkbeck, 2011). Se mueve entre la investigación académica, las prácticas somáticas y las colaboraciones curatoriales, editoriales y audiovisuales. Ha sido investigadora y docente invitada en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad de los Andes, la Universidade Estadual de Campinas, y University of California, Berkeley. Sus publicaciones recientes incluyen las co-ediciones: Culturas hidrocomunes: arte, educación y prácticas de cuidado en las Américas (2024), Liquid Ecologies in Latin American and Caribbean Art (2020) y Natura: Environmental Aesthetics After Landscape (2018).

Emilio Chapela


Artista visual mexicano y Doctor en Investigación artística (Plymouth, 2022). Su práctica artística e investigación explora las conexiones intrincadas entre la ciencia, la tecnología y la ecología, en particular en relación a los cuerpo de agua. Indaga en nociones de tiempo y espacio que se manifiestan a través de la materia y las fuerzas como los fenómenos astronómicos, la luz, el clima, la gravedad, las rocas, las plantas, los volcanes y los ríos. Actualmente desarrolla una investigación interdisciplinar y colaborativa en el río Usumacinta en México.

Alejandro Ponce de León


Investigador colombiano y fundador de la Plataforma Latinoamericana de Humanidades Ambientales, un colectivo editorial en línea que fomenta diálogos sobre el pensamiento ambiental en las artes y humanidades latinoamericanas. Su trabajo ha sido publicado en Cultural Studies, Journal of Latin American Cultural Studies, ASAP/J, Humanidades: Revista de la Universidad de Montevideo, Revista Tabula Rasa, Revista Endémico, Diffractions, Tapuya y Sociological Forum, entre otras. Tiene un Máster en Sociología por la Universidad de Texas en Austin y actualmente está cursando un doctorado en Estudios Culturales en la Universidad de California, Davis.

Con quienes trabajamos…

“Aprendí mucho de las artes y cómo hacerlas dialogar con la teoría que manejo de las ciencias sociales. La bibliografía fue excelente. actualizada, pertinente y muy inspiradora.”

Seminario Culturas Hidrocomunes (2023)

Lo que dicen nuestros estudiantes…

Subscríbete a entre—ríos.

Recibe nuestro boletín con noticias de nuestras actividades y proyectos.