
LIMA – BOGOTÁ 30/07/2021
TEJIENDO COMUNIDADES
El tejido es una práctica enraizada en nuestro territorio desde hace miles de años y detenernos a observarla significa prestarle atención a nuestra historia, a los procesos artesanales y tecnólogicos . Nuestra experiencia sensorial hacia otros cuerpos se ha visto reducida y en estos encuentros se abre la oportunidad de restituir ese contacto y poner en valor el intercambio y el conocimiento local artesanal.
Este taller surge como una invitación a reunirme con las tejedoras de la Escuela de Pensamiento Ambiental y de la Paz en El Charquito, en la municipalidad de Soacha, Bogotá, quienes también forman parte de la red entre—ríos, para realizar tres encuentros virtuales en donde intercambiamos saberes y técnicas de tejido con fibras naturales.




Mientras yo tejía con el carrizo del río Surco y ellas tejían con el fique del valle del río Bogotá. El fique, también conocido como cabuya, agave, pajpa o maguey, pertenece a la familia Agavácea . Es una planta de tallo grueso de hasta 1.5 metros de alto, tiene una gran roseta de hojas carnosas que terminan en una afilada aguja con espinas. Dentro de ellas está la fibra con la cual se teje.

Cuando el fique ya alcanzó un tamaño adecuado, se cortan las pencas que ya tienen un cierto grado de inclinación, luego se trasladan a las maquinas para desfibrarlas, con el objetivo de retirar la mayor cantidad de savia. Luego se lava la fibra por 12 a 15 horas, se seca en unas piedras y se inicia el proceso desenredo/escarmenado.

El fique además de utilizarse para la artesanía y la industria textil, también se utiliza, al igual que el ichu, para ciertas labores en el campo, como el cercado de cultivos, carga de material y empaquetamiento de café. Es una fibra muy delgada pero al mismo tiempo flexible y resistente.



Aleyda, Ana Rosa, Luisa, Valentina y yo tuvimos tres sesiones donde aprendimos el trenzado de keshwa (soga) y la estructura básica circular de la cestería; cada una desarrolló una pieza diferente y fuimos compartiendo avances y preguntas a través de la virtualidad.
Dentro del taller nos conocimos más como mujeres, tejedoras y latinoamericanas. Ellas me contaron que tejían con palitos y también a crochet. Incluso una de ellas , Ana Rosa, tejía mochilas Wayúu de Guajiray nos enseñó un poco de su proceso.



Bibliografía:
Vivo Boreal “Conoce esta fibra natural y su trabajo artesanal”
2018 https://vivoboreal.com/el-fique-conoce-esta-fibra-natural-y-su-trabajo-artesanal/
Citar este trabajo: Alejandra Ortiz, Tejiendo comunidades. 2021. Texto y fotografías de registro.
Este taller se realizó como parte del proyecto curatorial organizado en 2020 durante la pandemia COVID-19. Durante seis meses, nos reunimos entre artistas, investigadores y activistas de Colombia, México y Perú para explorar los ríos Bogotá/Funza, Usumacinta y Rimac a través de metodologías de investigación remotas para el desarrollo de proyectos de investigación-creación reunidos en los canales curatoriales de esta plataforma digital. Curadores: Lisa Blackmore, Emilio Chapela y Diego Chocano.